Fieles a nuestra cita los viernes a las 12:00 desde que comenzó el confinamiento, el pasado 17 de abril volvimos a celebrar una nueva edición de nuestro FOCUS ON.

Pequeñas formaciones de una hora en las que tratamos de poner en relevancia determinados y concretos temas podológico de la mano de verdaderos expertos en la materia.

En esta ocasión hablamos de patologías congénitas y podología infantil de la mano de Marta Vinyals.

Podopediatría

Entre las diferentes especialidades de la profesión sanitaria de PODOLOGÍA conocemos ampliamente la Biomecánica, la Cirugía Podológica, el Pie Diabético… pero esta vez nos decantamos para realizar nuestro 2º FOCUS ON y este Post en: LA PODOPEDIATRÍA, un campo muy amplio en el cual nos formamos desde la universidad y donde estamos acostumbrados a tratar diferentes patologías tanto DÉRMICAS como MECÁNICAS en esos pequeños pacientes que vienen a consulta.

A nadie se nos escapa que el pie del niño NO es el pie de un adulto en pequeño, y a esto, hay que añadir que, según sea el diagnóstico y tratamiento de las anomalías que pueda presentar, en cuanto a PRECOCIDAD y DURACIÓN, la extremidad inferior infantil podrá evolucionar hacia una patología crónica en el pie de la persona adulta o brindarle a ese niño el que pueda corregir su patología y tener una excelente calidad de vida.

 

Sabemos que debemos utilizar PROTOCOLOS diferentes a los que utilizamos para explorar a los adultos, sabemos incluso que estos protocolos deben ser diferentes dentro de esa “edad pediátrica” y enfocarlos según la etapa, pero…. Y los protocolos para tratar patologías congénitas, ¿Los conocemos bien?

Cuando nos paramos a pensar en este tema, nos dimos cuenta que no se hablaba tanto de las PATOLOGIÁS CONGÉNITAS (Talo-Valgo, Astrágalo Vertical, Metatarso Aducto, Pie Zambo) que no encontrábamos tantos artículos científicos como por ejemplo con el PIE PLANO FELEXIBLE INFANTIL, y sobre todo, que no hay tantos compañeros que se dediquen específicamente a esto, a las patologías congénitas en PODOPEDIATRIA, a tratar niños en edades tan tempranas entre 0 y 2 años y por ello quisimos darle voz.

 

Tiene datos como veremos a continuación que no son para nada despreciables. Dentro de la población infantil, en concreto la patología de PIE ZAMBO, en los países desarrollados, tiene una prevalencia de 1-2 a 1.000, esto significa que de cada 1000 niños que nacen en España 2 presentan esta enfermedad. Según los datos estadísticos en el año 2018 hubo en España unos 400.000 nacimientos, eso significa que nacieron unos 1.000 niños con esta enfermedad presente. Una cifra como comentábamos más arriba nada despreciable ya que tratado a tiempo con MANOS EXPERTAS, esos niños podrán caminar, tendrán CALIDAD DE VIDA, ¿Y que mejores manos para tratarlos que las de los PODÓLOGOS?

 

Con la colaboración de la compañera Marta Vinyals, Podóloga en Hospital Podológico Universidad de Barcelona y Unidad de Tratamiento de pie equino varo y Ortopedia Infantil en Clínica Diagonal (Equipo Internacional Dra. Ey) y Coordinadora y Profesora Curso Teórico-práctico Integral de Pie zambo: Método Ponseti por la Universidad de Barcelona, disfrutamos el pasado viernes de una charla excepcional de las PATOLOGIAS CONGÉNITAS, PIE ZAMBO Y METODO PONSETI.

 

En mi opinión, y me atrevo a generalizar, en la opinión de los compañeros que asistieron al pasado FOCUS ON, además de disfrutar y aprender, generó una maravillosa “inquietud clínica” con este tema infantil y muchos de nosotros ya pensamos en ahondar más en este tema y formarnos para aportar nuestro granito de arena.

Gracias Marta por tu excelente aportación a la Podología.

 

Aranza Requena

Dentro de nuestro «plan de confinamiento activo» , el pasado viernes 3 de abril celebramos nuestro primer BIOMECH CONSULTING FOCUS ON, dedicado a la Ortesis Invertida.

Tuvimos el placer de poder trabajar durante una semana con su autor, Richard Blake, para preparar esta sesión formativa.

Unas 145 personas nos dimos cita en la «red de redes» vía Zoom para pasar una hora realmente agradable. La tecnología se puso de nuestra parte y nada falló, pudimos compartir los vídeos de  Blake, lanzar preguntas a los asistentes, recibir las suyas propias, hacer una demo de nuestro programa de diseño 3D… creando entre todos un buen ambiente colaborativo y cumpliendo con nuestro objetivo principal, seguir dando servicio a nuestros clientes.

ORTESIS INVERTIDA

En Podología, en una definición sencilla en cuanto al pie se refiere, INVERSIÓN es cuando las plantas de los pies se colocan “mirando hacia dentro”, hacia el eje central del cuerpo.

Podríamos entrar en definiciones mucho mas biomecánicas, refiriéndonos al propio eje del pie, como por ejemplo que: “Los movimientos que realiza la Articulación Subastragalina (ASA) vienen determinados por un eje común, el Eje de Rotación Subtalar. Este eje es triplanar, lo que permite movimiento en los tres planos, y se dirige oblicuamente desde la parte postero-lateral del calcáneo hacia el cuello del Astrágalo. Este eje está angulado 42º en el plano transverso y 16º en el plano sagital. Los movimientos que realiza la ASA son de Pronación y de Supinación, que a su vez engloban tres componentes distintos cada movimiento (INVERSIÓN – EVERSIÓN; ADD-ABD; FD-FP) y que éstos varían según se explore la ASA en cadena cinética abierta (CCA) o en cadena cinética cerrada (CCC).”

Pues bien, una vez clara la definición más completa, volvemos a la sencilla, “con la INVERSIÓN los pies se sitúan mirando hacia el eje central del cuerpo”, porque eso es lo que hicimos el pasado viernes, mirar hacia el eje central de esta corrección, su autor RICHARD BLAKE.

Tuvimos el gran placer de ir de la mano con él, trabajando varios dias juntos precisamente para mostrar a los compañeros cosas sencillas y en poco tiempo, como EL ORIGEN de esta corrección, siendo en 1981 por la necesidad de ayudar a un paciente de otro colega y con la mente inquieta e innovadora de aquella época, sabiendo que los tratamientos convencionales no estaban surtiendo efecto. Lo que hoy vemos como algo normal invertir 25º, el se enfrentaba a las críticas del gremio ya que las correcciones más exageradas rondaban los 3º. Y finalmente, lo consiguió, hizo mejorar al paciente en un 100%.

También nos recordó pautas sencillas como las INDICACIONES y las CONTRAINDICACIONES de su corrección.

Ya no se nos va a olvidar que esta corrección la podemos utilizar en tres grandes grupos de patologías:

  1. Pie plano flexible Infantil o Pie plano adulto adquirido
  2. Tibia Vara con retropié varo (máximamente pronado)
  3. Runner Limb Varus

Y tampoco se nos va a olvidar que no se debe invertir demasiado ya que podríamos ocasionar Inestabilidad Lateral de Tobillo, al igual que debemos llevar  cuidado con la altura e inclinación del ALI, ya que si nos pasamos, el 1º metatarsiano no plantarflexionará.

Cosas sencillas…pero muy útiles.

Esta pequeña formación sobre la ORTESIS INVERTIDA DE BLAKE, nos sirvió para reafirmar nuestro pensamiento de que MENOS ES MÁS, pequeñas dosis de información podemos sacarle mucho provecho en estos días, analizando y recordando así temas biomecánicos para ponerlos en práctica en unos días.

No quería acabar este post sin agradecer personalmente a RICHARD BLAKE su ayuda incondicional y altruista, es un REFERENTE en esta profesión debido a su gran conocimiento, pero debe serlo también por lo gran persona que es.

 

Aranza Requena

 

Biomech Consulting apuesta por la fórmula HUB para concentrar en Alicante un gran grupo de profesionales de la Biomecánica la Podología y la Fisioterapia.

El HUB Biomech Consulting 2020 tendrá lugar en Alicante los días 21 y 22 de febrero y se articulará en torno a las tres etapas vitales del ser humano: niñez, madurez y vejez para darnos una visión 360º  del desarrollo del pie, la aparición de patologías más comunes en cada edad y los tratamientos preventivos y correctivos a través de la Biomecánica, la Podología y la Fisioterapia. 

Un HUB es un centro de conexión para compartir una red de datos, es decir, un concentrador de actividad. Para los menos techy, un HUB es un pequeño aparato donde a través del cual puedes conectar diferentes dispositivos entre si.

Esta metáfora es la que Biomech Consulting pretende emular en sus HUB. Concentrar en un espacio pequeño (eso si al lado del mar mediterráneo y la playa del Postiguet) a un número limitado de profesionales para ponerlos a pensar, debatir y explorar pacientes durante dos días para generar la mayor cantidad de actividad e interacciones posibles entre todos los asistentes.

Y ¿Cuál es la diferencia con una formación al uso?

La cercanía, pese a que tenemos una mesa de expertos a nivel de Kirby (USA), Nester (UK) y Pereira (España), no solo se trata de escucharlos, sino también de bajarlos de la tarima y ponerlos al lado de cada profesional de manera que todos seamos aprendices y preceptores a través de la práctica y el diálogo (porque para los investigadores, la experiencia en las clínicas también es una información muy valiosa).

La práctica, se debaten las patologías con el paciente delante, se explora, se analiza, se explica, se ve.

La intensidad, 17 horas non stop, cada descanso, la comida, el cocktail con DJ, el desayuno… es una oportunidad para conversar sobre la profesión en cualquier sentido.

 

¿Cómo surgió la idea de un HUB?

Biomech Consulting es una empresa que cree en las nuevas tecnologías como undriver de desarrollo e innovación.

Ha desarrollado su propio flujo de trabajo digital, desde la toma de datos 3D (un escáner desarrollado junto al IBV), su propio software de diseño 3D, un software propio también  de producción con maquinaria de control numérico, hasta una plataforma online para que cada profesional pueda volcar en ella sus prescripciones.

En este tiempo de desarrollo hemos tenido la oportunidad de construir una base de datos suficientemente sólida para avalar este sistema de trabajo: durante 2019 realizamos más de 15.000 pares de Ortesis Plantares todas ellas personalizadas 100% al estudio y posterior prescripción de un profesional. De todas ellas, tan solo un 1,74% tuvo que ser modificada para adaptarse mejor al tratamiento del paciente, es decir, nuestro sistema funciona, provoca cambios positivos en los pacientes a nivel funcional, biomecánico y de resistencia cuando hablamos de deportes.

 

Y nos dimos cuenta de que la clave para seguir mejorando era, por un lado, estar muy atentos a las investigaciones de más alto nivel para poder ofrecer, a través de nuestro trabajo, la mejor solución en cada caso y, de otra parte, escuchar a nuestros clientes a través de esta base de datos y de una relación realmente directa; conocer sus necesidades y comunicarles nuestros avances y los de la Podiatría y Biomecánica en general.

Y de este convencimiento surgió la idea de juntar esos dos focos necesarios de información en un mismo lugar y momento, para compartir la experiencia de aprender y enriquecernos mutuamente.

De esa manera dedicamos dos días al año en hacer una inmersión en los fundamentos de nuestro trabajo, algo que el día a día no nos permite a la mayoría.

En 2020 hemos decidimos dividir el HUB en tres partes que coinciden con las tres etapas vitales de un ser humano: niñez, madurez y vejez y ofrecer así una visión 360º del desarrollo del pie, la aparición de patologías más comunes en cada edad y los tratamientos preventivos y correctivos.

Nuestro contenido queda estructurado de la siguiente manera:

Pie infantil

Pereira: Análisis biomecánico en población infantil y adolescente: consideraciones y morfotipos. Patrón  patomecánico en la “edad del pavo”. Calzado infantil en proyecto de investigación internacional.

Kirby: Biomecánica de las deformidades de la planta de pie pediátrico: cuándo tratar y cómo tratar.

Nester: Entendiendo el desarrollo del pie pediátrico.

Pie adulto

Pereira: “Fondo de armario” imprescindible en un deportista amateur y de élite en base al concepto Biomecánica Funcional Global. Lo que viene y lo que está por venir.

Kirby: Síndrome de estrés de la Tibia Media en corredores adultos: Biomecánica, etilogía y tratamiento efectivo.

Nester: Estudio explorativo y cualitativo para determinar el calzado necesario para trabajadores que pasan mucho tiempo de pie.

Pie geriátrico

Pereira: Fenómeno de Bioimplosión en el paciente geriátrico.

Kirby: Biomecánica y tratamientos conservadores del síntoma causado por la deformidad plantar en pies geriátricos.

Nester: Evaluación de las Ortesis Plantares en pacientes con diabetes y riesgo de ulceración en primer radio.

Además:

Cris Nester: Nos presentará un estudio en primicia sobre el efecto que el calzado y las ortesis plantares provocan a la actividad muscular al caminar o correr.

Y Francisco Mira, director de la unidad de neurología en los hospitales Vithas de Alicante, nos hablará de las Claves para construir una clínica exitosa desde la experiencia del paciente. Con el objetivo de hacernos ver la importancia de generar experiencias positivas en el ámbito de la salud.

En definitiva, dos días de inmersión en nuestra profesión y nuestra pasión,

Nos queda muy poco para conectar en un nuevo HUB. ¿Te apuntas?

Mas información en hub.biomechconsulting.com

Biomech Consulting toma el pulso a la podología española e internacional a través de una serie de pequeñas entrevistas a los mayores expertos en la materia.

En esta ocasión, a la luz de los debates generados en el  último mes sobre podología – podiatría y sobre la integración de la podología en el Sistema Nacional de la Salud, preguntamos a José García Mostazo, presidente del CGCOP  cuál es la situación actual y futura en estas cuestiones.

D. José García Mostazo es un profesional moderno, de talante dialogador, comprometido y apasionado de su profesión,  compagina la presidencia del CGCOP con la secretaría general de la Federación Internacional de Podólogos.

Uno de los principales objetivos de su segunda legislatura en el consejo es, precisamente, (tal como ha declarado a la revista Acta Saninaria) «alcanzar la plena incorporación de la Podología a la sociedad, en todos los niveles de la Sanidad Pública y Privada y desarrollo académico» .

B.C: Podólogo y/o Podiatra, ¿Cómo está la cuestión en España?

J.G.M: En España nos denominamos como podólogos. Sin embargo, ya en la  Orden CIN/728/2009, de 18 de marzo, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de podólogo se recoge en el apartado 3 punto 1: “Conocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría”.

Para unificar la profesión en el ámbito mundial uno de los primeros pasos que se deben dar es homologar el término por el que se la conoce. El consenso internacional es la denominación común como podiatras.

El podiatra está capacitado para curar, corregir y operar en las afecciones y enfermedades de los pies, que es lo que hacemos los podólogos en España. El problema de la denominación podólogo es que en algunos países de Latinoamérica, esta palabra se utiliza para profesionales con una formación muy limitada, de en torno a un año, y más cercana a tratamientos estéticos de los pies que al abordaje sanitario.

B.C: Los estudios oficiales que existen ahora mismo en podología, ¿Tienen un enfoque claro? ¿Piensa que sería necesaria una revisión o cambio en los mismos?

Los estudios oficiales están muy bien orientados y regulados, como expresé anteriormente en una ley similar a la que regula el resto de profesiones sanitarias españolas.

El perfil del alumno de Podología está diseñado para que salga formado como un profesional sanitario con plena autonomía para recibir pacientes, estudiarlos, a través de la anamnesis y la historia clínica, realizarles las pruebas clínicas necesarias para llegar a un diagnóstico y poder aplicar un plan terapéutico adecuado, para dicha patología: desde la prescripción farmacológica de un medicamento o producto sanitario, como unas plantillas ortopédicas, hasta cualquier tratamiento biomecánico e, incluso, la intervención quirúrgica.

Lo que sí sería conveniente es revisar el desarrollo que se realiza en cada facultad o centro donde se imparte la titulación y verificar si la formación es la correcta y se cumplen adecuadamente los planes de estudios y se enseñan bien todas las competencias que requerimos. También es imprescindible la implantación de especialidades de la profesión que permitan un mayor desarrollo de ciertas competencias, como las de cirugía y pie diabético, por ejemplo.

B.C: ¿Cree que es la falta de práctica y de formación más profunda la que hace que la mayoría de los recién licenciados se desarrollen más como podólogos que como podiatras tras concluir sus estudios?

Posiblemente, se han ido abriendo centros o facultades sin disponer de un cuadro docente preparado y apropiado para el correcto desarrollo de la formación, así como de las instalaciones necesarias, como clínicas u hospitales universitarios podológicos, en los que se realice la formación practica de modo que el alumno o futuro podólogo aprenda y desarrolle el contenido teórico, como ocurre con la formación de un médico u odontólogo, por ejemplo.

Y, por otro lado, la falta de una continuidad formativa a través de residencias hospitalarias, tipo MIR, para una formación práctica de asistencia continuada.

Esto hace que algunos podólogos en su ejercicio inicial se centren en los tratamientos biomecánicos y no den, por ejemplo, el paso hacia la cirugía.

La formación práctica en este ámbito la tenemos que realizar por nuestra cuenta a lo largo de nuestra vida profesional.

B.C: ¿Influye en algo que la Podología todavía no esté dentro del Sistema Nacional de la Salud?

Sin duda, puesto que con ello se lograría asentar en el paciente y en la sociedad la imagen y el papel que venimos realizando desde años.

Y esto no tanto por quienes ya nos conocen porque han tenido que visitar a un profesional de la Podología en su consulta privada, sino por quien no nos conoce.

También es importante, de cara a otros profesionales sanitarios que desconocen todo el campo competencias que desarrollamos.

La implantación de la asistencia podológica dentro del Sistema Nacional de la Salud permitiría que los alumnos realizasen una formación práctica más especializada y completa, conociendo por ejemplo el organigrama de estos centros y su funcionamiento y permitiéndoles relacionarse con alumnos de otras titulaciones sanitarias. 

B.C: Por último, y ya que estamos hablando de estudiantes, tuvimos el placer de contar con su asistencia en el HUB Biomech como inaugurador oficial y presidente de mesa, ¿Qle pareció la oportunidad que le dimos a los estudiantes con el formato elevator pitch?

Creo que fue una gran experiencia para los que asistimos al HUB Biomech el poder comprobar el nivel formativo de los futuros podólogos. Y también para los alumnos el enfrentarse a este tipo de foro.

Es un modelo muy recomendable y similar al que realizan otros profesionales de la salud, tipo sesión clínica, permitiendo al alumno testar su formación y sus habilidades de comunicación.

Este formato presentado en el HUB Biomech obliga a disponer de ideas muy claras, concisas y sintéticas, y también ayuda a posicionar al alumno dentro de la comunidad profesional de una forma muy atractiva de cara a su incorporación al mundo laboral.

Tal como Mostazo ha declarado en otras ocasiones, los podólogos tenemos una gran labor para educar a la sociedad en la importancia de la salud del pie y colocar esta disciplina en el lugar que le corresponde dentro de nuestro sistema de salud.

Esperamos que este post sea de vuestro interés. Desde Biomech Consulting nos ofrecemos a completar cualquier información que necesites. Ponte en contacto con nosotros a través de nuestra web en: biomechconsulting.com o bien escríbenos a info@devbmconsultin.wpengine.com

3 estudiantes, 5 expertos y 10 minutos. El Biomech HUB 2019 potencia los nuevos talentos con una fórmula importada de Silicon Valley y las Startups el Elevator Pitch

 

El pasado mes de febrero, durante la celebración del Biomech HUB 2019, organizamos un Elevator Pitch (discurso del ascensor).

Ese tiempo, el que transcurría desde el piso 0 hasta la planta donde Warren Buffet (considerado uno de los más grandes inversores del mundo) tenía su despacho, era el tiempo que tenían los jóvenes empresarios para convencer al magnate de que invirtiera en su proyecto.

Nos pareció interesante llevar este concepto a nuestro HUB 2019, porque tan poco tiempo te obliga a preparar muy bien tu intervención, sintetizando, sacando el dato y tu propuesta de valor realmente importante y siendo enérgico y claro en la exposición.

Bajo este concepto, 3 alumnos del grado en Podología de la UMH presentaron sus teorías y conclusiones sobre Biomecánica del pie ante nuestros 5 expertos, y tuvieron 10 minutos para exponerlo y convencer de sus argumentos.

De esta manera, se logró dar un giro al enfoque de enseñanza tradicional para dar a conocer nuevas ideas y soluciones ante un determinado caso clínico, así como fomentar y potenciar el talento de las nuevas generaciones, enfrentándolos ante grandes expertos internacionales, y por lo tanto, sacándoles de su zona de confort y fomentando la investigación en Podiatría.

En la actividad participaron 3 estudiantes: Pablo Fabregat, María Gómez y Carlos García, alumnos del último año del Grado en Podología de la Universidad Miguel Hernández. Al otro lado, el panel de expertos estuvo compuesto por: Fran Monzó, Simon Spooner, Manuel Pereira, José García Mostazo y Ángel de la Rubia.

Los temas elegidos fueron, respectivamente: La asociación lógica entre el tibial anterior y el Síndrome de Estrés Tibial (S.E.T.).; La aplicación del Plasma Rico en Plaquetas (P.R.P.) ante la fascitis plantar; y, El 4 rocker.

Ni que decir tiene que la sala estuvo expectante a las intervenciones de los incipientes profesionales, sobre todo, los expertos, que tras cada intervención hicieron diferentes puntualizaciones y cuestiones al respecto. Y más, teniendo en cuenta que los alumnos sorprendieron gratamente a los profesionales con nuevas aportaciones teóricas dentro de la Biomecánica.

 

Primera intervención sobre “la asociación lógica entre el tibial anterior y el Síndrome de Estrés Tibial (S.E.T.)”, realizada por Pablo Fabregat.

Póster 1

 

El eje central de la ponencia de Pablo fue el síndrome de estrés tibial (S.E.T.). Este síndrome puede producirse en la cara anterior y posterior de la pierna, y el alumno se centró y desarrolló la segunda opción.

Pablo Fábregas, tal y como podemos contemplar en el póster, explicó principalmente los síntomas del S.E.T, entre los que mencionó el acortamiento de la musculatura posterior, disbalance muscular, entre otros. También trató los factores de riesgo del síndrome, e hizo hincapié en el riesgo que supone el tipo de calzado utilizado. Todo ello, cabe decir, fue acompañado de una vasta revisión literaria. No mencionó, en cambio el tratamiento con ortesis plantares que aplicaría ante un paciente que sufre S.E.T, y no se les pasó por alto a los ponentes, quienes le preguntaron al respecto.

El alumno explicó que, si tuviéramos un ventilador, y delante del mismo folios, -siendo el ventilador el factor etiológico y los folios la patología- si no movemos el ventilador en otra dirección, o lo apagamos, los folios siempre se seguirán cayendo. Esto significa que en lugar de tratar la patología –S.E.T.- hay que considerar el factor etiológico –buscar de dónde viene el problema del S.E.T., por ejemplo, en un pie plano-, que en este supuesto sería actuar sobre el ventilador. Sin lugar a dudas, los asistentes comprendieron y valoraron muy positivamente la metáfora que expuso el estudiante a modo de respuesta.

 

Intervención 2 sobre “la aplicación del Plasma Rico en Plaquetas (P.R.P.) ante fascitis plantar”, de María Gómez.

La ponencia de la alumna versó sobre el tratamiento de esta patología, defendiendo para ello el Plasma Rico en Plaquetas (P.R.P.).

María hizo una completa búsqueda bibliográfica para poder comparar los diferentes estudios de expertos que defienden el P.R.P. frente a corticoides. Así, llegó a la conclusión de que el P.R.P. se ha posicionado como un tratamiento alternativo para la fascitis plantar, aunque todavía necesita más consistencia científica.

Sin embargo, los expertos argumentaron que también debería haber considerado la Electrólisis Percutánea Intratisular (E.P.I.) a la hora de comparar los diferentes tratamientos posibles. La alumna argumentó que en su estudio se había centrado principalmente en P.R.P., pero que no descartaba estudiar la eficacia de la E.P.I. en futuras investigaciones.

 

HUB María Gómez Sánchez

 

Intervención 3 sobre el “4 rocker”, de Carlos García.

El tercero de los estudiantes, que además realiza su estancia en prácticas en Biomech Consulting, Carlos, expuso su trabajo partiendo del supuesto que hubiera un 4º rocker.

Fue una exposición diferente y divertida, ya que partió de un supuesto inexistente, pues los balancines del pie se componen por, un primer balancín de talón (1 rocker), seguidamente, balancín de tobillo (2 rocker), y finalmente, balancín de antepié (3 rocker). El 4 rocker supone una 4 fase, un balancín de dedos.

Sin embargo, los expertos sostuvieron que un problema de pronación, por ejemplo, debería tratarse desde una perspectiva etiológica. Con lo cual, esto supone tratamientos conservadores de retropié que implican descartar un 4 rocker.

 

cartel

 

Tras estas exposiciones y comentarios, queda más que constatado que fue una actividad fructífera, en la que se fomentó el talento de las nuevas generaciones, y sobre todo, la investigación en Podiatría. Incorporó, por un lado, nuevas ideas y aportaciones teóricas por parte de estudiantes, y por supuesto, los conocimientos y experiencia de los expertos que asistieron al Biomech HUB 2019.

Ya para terminar, solo nos queda aclamar a los estudiantes por su sorprendente trabajo realizado, y a los expertos, que verificaron en todo momento su alto nivel de erudición y conocimientos dentro de la Biomecánica. Sin duda, fomentar la investigación de los expertos es una acción de primera necesidad, así como también motivar y ayudar en esta tarea a las nuevas generaciones, puesto que serán los futuros investigadores.

 

Esperamos que este post sea de vuestro interés. Desde Biomech Consulting nos ofrecemos a completar cualquier información que necesites. Ponte en contacto con nosotros a través de nuestra web: www.biomechconsulting.com o bien escríbenos a info@devbmconsultin.wpengine.com.

Hace unos días rescaté un interesante articulo de hace unos años en el cual dos buenos colegas de profesion daban su opinion sobre las ZAPATILLAS MINIMALISTAS PARA CORREDORES. Nicholas A. Campitelli y Kevin A. Kirvy. En ese momento, el debate sobre este tipo de calzado estaba a la orden del dia entre profesionales de Biomecánica Deportiva.

 http://www.podiatrytoday.com/point-counterpoint-minimalist-running-shoes-significant-advance-or-injuries-waiting-happen

Realmente a día de hoy, es uno de los grupos mas habituales en consulta, los corredores, los cuales nos inundan a preguntas sobre : ¿Que piensas que es mejor una zapatilla neutra o una antipronadora?, ¿Cada cuantos kilometros tengo que cambiar de zapatillas? , ¿Puedo llevar las mismas plantillas para uso diario que para correr?, ¿Acabo de empezar a correr, que zapatillas me compro?… y de repente la pregunta del millon, ¿Y que piensas tu como podologo sobre las zapatillas minimalistas para corredores?, normalmente esta ultima pregunta, a modo curiosidad.

No se que tienen esas zapatillas que atrapa a todo aquel que las mira….o, bueno si, SU DISEÑO, diferente a todo lo demás que se suele ver en una tienda de zapatillas. El maravilloso mundo del marketing… Yo me compraría unas… «para andar por casa».

Algunas de las ventajas que se le han atribuidoa este calzado son:

  • que produce una minima interferencia con el movimiento natural del pie debido a su alta flexibilidad
  • que tiene una auesencia de control de movimiento
  • que no lleva dispositivos que proporcionan estabilidad
  • que el uso de este calzado tiene un menor coste de energia fisiologica el correr con este tipo de zaptatillas frente a las convencionales, probablemente debido al poco peso de las primeras.

Pero todo esto, ¿son realmente ventajas?

 Como todo en este campo, depende del tipo de pie que tengamos delante de nosotros y por supuesto, depende del uso que se le vaya a dar a esas zapatillas.

Desde su aparición, multitud de estudios coinciden en afirmar que el calzado minimalista para corredores producía diferentes cambios en la pisada que podia producir diferentes lesiones, la más común: Alto aumento de las presiones plantares en la región anterior del pie pudiendo derivar en fracturas de estrés en esta zona.

Con el paso del tiempo se han ido descubriendo alguna que otra desventaja más:

  • Engrosamiento y rigidez en el tendon de aquiles
  • Engrosamiento en el Abductor del Hallux
  • Mayor flexión de la rodilla
  • Mayor ángulo de dorsiflexión de tobillo
  • Aumento de edema oseo por la baja amortiguacion de dicho calzado

 

Si concluyésemos esta entrada en este punto, acabaríamos diciendo de manera rotunda que el cazado minimalista para corredores no es para nada saludable, pero poco a poco, con el paso del tiempo, fueron surgiendo mas investigaciones, en las cuales, no contradecian lo anteriormente comentado, pero añadía un dato importante: Si se sigue una pauta de entrenamiento, y un tiempo de transición y adaptación entre el calzado convencional para corredores y este tipo de calzado todo daño inicial podría ser minimizado, y una vez superadas las 4-6 primeras semanas de adaptación este tipo de calzado podría traer otros beneficios al usuario.

Muchos de estos estudios, tanto los mas antiguos, como los mas recientes, coinciden en que patología de antepié, principalmente existe, y aun así, se sigue investigando sobre ello.

Como profesional de la salud del pie, creo que no es necesario caminar por la delgada linea entre pie sano y pie lesionado; aunque trabajemos el citado “periodo de adaptación” a este tipo de calzado, nadie nos asegura que esas lesiones no vayan a aparecer, y si nos gusta el deporte, nos gusta correr, ¿Por qué jugárnosla?

Además, hay determinados tipos de pie, que aunque no muestren patología dolorosa, tienen diversos factores que los predisponen  a una lesión y que los hace aptos a tratamiento ortopodologico, sin ellos saberlo.

Si utilizasen este tipo de calzado las consecuencias quizás no serían del todo favorables.

¿Y cual es mi opinión?

Si alguien se plantea el uso de este tipo de calzado, cuanto menos, debe ser responsable con su salud y pedir un par de opiniones profesionales de la salud del pie. A posteriori de un estudio biomecánico, puede que su opinión cambie, y disponga asi de muchos años de disfrutar corriendo con unos pies sanos.

Artículos relacionados con esta entrada:

 

Injuries observed in a prospective transition from traditional to minimalist footwear: correlation of high impact transient forces and lower injury severity.

Salzler MJ1Kirwan HJ2Scarborough DM2Walker JT2Guarino AJ3Berkson EM2.

Injuries And Footwear (Part 2): Minimalist Running Shoes.

Knapik JJOrr RPope RGrier T.

Injuries observed in a prospective transition from traditional to minimalist footwear: correlation of high impact transient forces and lower injury severity.

Salzler MJ1Kirwan HJ2Scarborough DM2Walker JT2Guarino AJ3Berkson EM2.

Achilles Tendon Properties in Minimalist and Traditionally Shod Runners.

Histen K1Arntsen J1L’Hereux L1Heeren J1Wicki B1Saint S1Aerni G1Denegar CR1Joseph MF1.

Effect of Vibram FiveFingers Minimalist Shoes on the Abductor Hallucis Muscle.

Campitelli NASpencer SABernhard KHeard KKidon A.

Self-Reported Minimalist Running Injury Incidence and Severity: A Pilot Study.

Ostermann KRidpath LHanna JB.

The risks and benefits of running barefoot or in minimalist shoes: a systematic review.

Perkins KP1Hanney WJ1Rothschild CE1.

Running with a minimalist shoe increases plantar pressure in the forefoot region of healthy female runners.

Bergstra SA1Kluitenberg B2Dekker R3Bredeweg SW2Postema K4Van den Heuvel ER5Hijmans JM4Sobhani S6.

In-shoe loading in rearfoot and non-rearfoot strikers during running using minimalist footwear.

Kernozek TW1Meardon S2Vannatta CN1.

A 4-week instructed minimalist running transition and gait-retraining changes plantar pressure and force.

Warne JP1Kilduff SMGregan BCNevill AMMoran KAWarrington GD.

Kinematic and kinetic comparison of running in standard and minimalist shoes.

Willy RW1Davis IS.

Foot bone marrow edema after a 10-wk transition to minimalist running shoes.

Ridge ST1Johnson AWMitchell UHHunter IRobinson ERich BSBrown SD.

 

¿Qué es mejor?:

¿Escanear el pie y diseñar en 3D?

¿Tomar un molde de espuma fenólica del pie y luego escanearlo?

¿O directamente tomar un molde y fabricar la plantilla adaptada manualmente por termoconformado?

Tres sistemas, tres grupos de opinión y una única verdad con la que empezar a abordar este post:

Para que un tratamiento ortopédico tenga éxito hay que conocer y controlar muchísimas variables:

  • Patología y todo lo que la rodea
  • Peso del paciente
  • Actividad diaria
  • Materiales para la confección del tratamiento
  • Toma de molde
  • Diseño del tratamiento en sí
  • etc, etc

Dicho esto, vamos a dar un repaso a los artículos mas interesantes que se han publicado últimamente sobre el tema de los diferentes sistemas de toma de moldes y fabricación de plantillas.

Estos artículos, cuya lectura recomiendo son:

  • Comparison of plantar pressure distribute patterns between foot orthoses provided by the CAD CAM and foam impression methods (S.W.I, A.K.L. Leung, A.N.M. Li) 2008
  • Computer-Aided design of customized foot orthoses: Reproducibility and effect of method used to obtain foot shape (Scott Teller, Kellie S. Gibson, Kym Hennessy, Martijn P. Steultjens, Jim Woodburn) 2012

El primero de estos artículos compara la presión plantar en 8 áreas diferentes del pie con 3 tipos de plantillas:

  • Una totalmente plana (I)
  • Otra fabricada desde un molde de espuma fonólica (II)
  • Otra desde un sistema CAD CAM (III)

Sin comentar todavía la metodología utilizada, decir que los resultados en este artículo confirman que ambas plantillas de contacto total (II y III) muestran una mejor distribución de la presión plantar así como de la fuerza máxima. En concreto, las que mejor resultado muestran en este artículo son las realizadas con sistema CAD CAM, mejor distribución de la presión plantar y fuerza en 5 de las 8 zonas estudiadas: Talón, arco lateral, ante pie zona media, central y lateral.

Sin embargo, la región del arco plantar interno (ALI) da un resultado de ligero aumento de la presión plantar en esa zona con las plantillas tipo III.

Revisando la metodología (ahora si) podemos leer que «en la toma de molde de la espuma fenólica, una fuerza de compresión vertical fue aplicada sobre el dorso del pie a nivel de medio pie para prevenir la supinación mediotarsiana y descender así ligeramente el arco…»

Yo personalmente al leer esto me pregunto lo siguiente: ¿No se debería seguir exactamente el mismo criterio de «toma de molde», sea con una espuma fenólica o con un escáner? Si ejercemos una fuerza a nivel dorsal y descendemos el ALI, la plantilla resultante vendrá con un ALI más bajo y obviamente generará menos fuerza y presión plantar a este nivel, ¿no?

La segunda de las publicaciones pretende determinar cual es la técnica de toma de molde que junto con su plantilla resultante más se «parece» al pie real.

Para ello hacen toma de molde con escayola, espuma fenólica y escaneo 3D y dentro de cada técnica, en algún caso es en descarga, en otro en semicarga, otro semicarga controlada otro carga controlada…

Además también introduce la variable «operador», es decir, diferentes podólogos diseñan los tratamientos  y los compara entre ellos.

este artículo concluye diciendo que «todos los métodos utilizados de toma de molde cayeron por debajo del umbral de reproducibilidad para la altura del arco longitudinal interno».

Cuidado! Esto significa que: ¿Ninguna de las técnicas utilizadas a día de hoy son aptas para reproducir perfectamente el arco interno plantar? 

Si nos sumergimos en el texto completo de este artículo, nos damos cuenta que pese a todas las variables introducidas (demasiadas a mi modo de ver), hay algo más interesante aun, y es que las plantillas han sido diseñadas con un sistema CAD CAM que «por medidas» de ancho de talón, ancho de antepone, largo, altura de arco, etc…

Es decir, utiliza un sistema paramédico «aproximativo a la superficie del pie real», en ningún momento 100% a medida, por lo tanto ¿Cómo va a ser perfectamente reproducible el arco interno plantar si la confección no es 100% a medida?.

Toda esta lectura confirma lo que decíamos al principio, que el éxito del tratamiento se debe la correcto tratamiento de todas las variables para que un tratamiento cumpla los resultados que, como clínicos, tenemos que ofrecer al paciente: compensar, acomodar, controlar, corregir, distribuir presiones plantares, conseguir el perfecciono equilibrio de momentos…

Después de analizar todas estas publicaciones, no vamos a decir que hacer una plantilla ortopédica 100% a medida desde una toma de molde o un escaneo es mejor o es peor, lo que si es cierto es que la comunidad científica, a través de diversas publicaciones, empieza a demostrar lo siguiente:

  • Se observa mejor distribución de la presión plantar y fuerzas en gran parte del pie desde una plantilla realizada desde un pie escaneado y diseñado en 3D.
  • Es un sistema fácil de utilizar, que no va a depender tanto de la experiencia del clínico (como en el caso de la toma de molde de escayola),
  • Es un sistema más productivo, podemos ser más rápidos a la hora de servir el tratamiento a nuestros pacientes.
  • Otra ventaja muy importante es la REPETIBILIDAD de un sistema CAD CAM, lo que hagas (vaya bien, o vaya mal) , está perfectamente documentado y archivado en tu diseño, pudiendo hacer modificaciones e historial perfecto.

¿Que opináis vosotros?

¿Qué sistema os gusta más?

Para nosotros es muy importante conocer vuestra opinión, por ello  en Biomech Consulting preparamos un webinar para el próximo 15 de febrero, en el que tanto yo como un colega del Instituto de Biomecánica Valenciano intentaremos desgranar más a fondo estas cuestiones.

Inscríbete en nuestro webinar haciendo clic aquí

Aranza Requena

 

 

Hoy es el día mundial de la diabetes. Esta enfermedad es uno de nuestros objetivos principales de investigación, ya que la Biomecánica tiene la capacidad de ofrecer una mayor calidad de vida a los diabéticos, tanto en la prevención de la aparición de lesiones predecesoras como en fases más avanzadas, diseñando plantillas y prótesis completamente personalizadas a cada paciente.

En Biomech Consulting creemos que avanzar en este sentido es muy importante y para ello es necesario el contacto directo con el paciente, por ello hoy hemos organizado las jornadas de investigación sobre la diabetes en colaboración con la Asociación de Diabéticos de Elda y Comarca (ADEC).

Hemos aprovechado el 14 de noviembre para inaugurar este estudio con una primera toma de contacto, representantes de la asociación han visitado nuestras instalaciones y han visto como trabajamos y como se realiza el estudio biomecánico, nuestra intención es realizar un número determinados de estudios con sus prescripciones correspondientes y hacerles un seguimiento para poder seguir ofreciendo un producto que atienda a razones científicas y empíricas.

Toda la comunidad médica ve en las plantillas personalizadas una terapia realmente eficiente para este tipo de patología, en este sentido os compartimos el estracto del estudio «¿En qué medida es efectivo el tratamiento con órtesis personalizadas en pacientes diabéticos con úlceras recurrentes?», escrito por varios autores y cuya lectura os recomendamos.

Idea principal sobre la diabetes

Hemos evaluado la eficacia de las plantillas ortopédicas personalizadas mediante la comparación de tasas de reulceración, disminución de las tasas de amputaciones y el trabajo y las actividades diarias de los pacientes antes y después del tratamiento.

Estos picos de presiones e impulsos plantares fueron comparados tanto en pacientes que usaban órtesis funcionales como en aquellos que no las usaban.

Método de estudio diabetes

117 pacientes con diabetes fueron prescritos con plantillas funcionales personalizadas como resultado de un previo y detallado estudio biomecánico y se les hizo un seguimiento durante 2 años.

Todos estos pacientes tenían un historial de úlcera del pie, pero ninguno de ellos había tenido antes un tratamiento con órtesis plantares.

Resultados obtenidos del estudio de diabetes

Antes del tratamiento la rasa de reulceración era del 79% y las amputaciones eran del 54%.

2 años después del comienzo del tratamiento con plantillas funcionales la tasa de reulceración era del 15% y la de amputación era del 6%.

El tratamiento con órtesis plantares redujo el pico de presión plantar en pacientes con reulceraciones y en aquellos sin (P<.05), aunque se logró un descenso significativos en los picos de impulsos plantares en pacientes que no volvieron a sufrir reulceración.

Las bajas por enfermedad se redujeron de un 100% a un 26%.

Conclusiones

El tratamiento con órtesis plantares personalizadas dirigido a reducir las presiones plantares protegiendo a los pacientes de alto riesgo contra la reulceración.

El tratamiento reduce la tasa de reulceración y los picos de presiones plantares, permitiendo a los pacientes volver a sus trabajos u actividades cotidianas.

La referencia completa de este artículo es:

How effective is orthotic treatment in patients with recurrent diabetic foot ulcers?

Fernandez ML, et al. J Am Podiatr Med Assoc. 2013 Jul-Aug.

J Am Podiatr Med Assoc. 2013 Jul-Aug;103(4):281-90.