Nos complace anunciar que el próximo jueves 15 de Febrero tendrá lugar un nuevo Webinar, completamente gratuito.
La temática a tratar en esta edición será: «Metatarsalgias centrales asociadas a exceso de momentos pronadores»

Contaremos como ponente con Aranza Requena, directora general de Biomech Consulting, y Podóloga colegiada especializada en biomecánica y podología deportiva, así como un especialista del Instituto de Biomecánica Valenciano (IBV), para tener el punto de vista más tecnológico del tema que vamos a tratar.
CONTENIDO:

1. Presetación metodología del curso
2. Metatarsalgias centrales asociadas a exceso de momentos pronadores:
– Patomecánica
– Casos Clínicos
3. Debate sobre «Decisión de Tratamiento». Prescripción.
4. Toma de molde de espuma fenólica y escaneo digital del pie real.
5. Diseño plantilla 3D
6. Valoración tratamiento entregado a los casos clínicos valorando las diferencias entre ortesis plantar realizada desde espuma fenólica vs ortesis plantar realizada desde sistema digital (escáner).

– Idioma: Castellano
– Duración: 1 Hora
– Formato: No Presencial (Online)

Esperamos que os resulte de interés y os unáis a nosotros.

¿Qué es mejor?:

¿Escanear el pie y diseñar en 3D?

¿Tomar un molde de espuma fenólica del pie y luego escanearlo?

¿O directamente tomar un molde y fabricar la plantilla adaptada manualmente por termoconformado?

Tres sistemas, tres grupos de opinión y una única verdad con la que empezar a abordar este post:

Para que un tratamiento ortopédico tenga éxito hay que conocer y controlar muchísimas variables:

  • Patología y todo lo que la rodea
  • Peso del paciente
  • Actividad diaria
  • Materiales para la confección del tratamiento
  • Toma de molde
  • Diseño del tratamiento en sí
  • etc, etc

Dicho esto, vamos a dar un repaso a los artículos mas interesantes que se han publicado últimamente sobre el tema de los diferentes sistemas de toma de moldes y fabricación de plantillas.

Estos artículos, cuya lectura recomiendo son:

  • Comparison of plantar pressure distribute patterns between foot orthoses provided by the CAD CAM and foam impression methods (S.W.I, A.K.L. Leung, A.N.M. Li) 2008
  • Computer-Aided design of customized foot orthoses: Reproducibility and effect of method used to obtain foot shape (Scott Teller, Kellie S. Gibson, Kym Hennessy, Martijn P. Steultjens, Jim Woodburn) 2012

El primero de estos artículos compara la presión plantar en 8 áreas diferentes del pie con 3 tipos de plantillas:

  • Una totalmente plana (I)
  • Otra fabricada desde un molde de espuma fonólica (II)
  • Otra desde un sistema CAD CAM (III)

Sin comentar todavía la metodología utilizada, decir que los resultados en este artículo confirman que ambas plantillas de contacto total (II y III) muestran una mejor distribución de la presión plantar así como de la fuerza máxima. En concreto, las que mejor resultado muestran en este artículo son las realizadas con sistema CAD CAM, mejor distribución de la presión plantar y fuerza en 5 de las 8 zonas estudiadas: Talón, arco lateral, ante pie zona media, central y lateral.

Sin embargo, la región del arco plantar interno (ALI) da un resultado de ligero aumento de la presión plantar en esa zona con las plantillas tipo III.

Revisando la metodología (ahora si) podemos leer que «en la toma de molde de la espuma fenólica, una fuerza de compresión vertical fue aplicada sobre el dorso del pie a nivel de medio pie para prevenir la supinación mediotarsiana y descender así ligeramente el arco…»

Yo personalmente al leer esto me pregunto lo siguiente: ¿No se debería seguir exactamente el mismo criterio de «toma de molde», sea con una espuma fenólica o con un escáner? Si ejercemos una fuerza a nivel dorsal y descendemos el ALI, la plantilla resultante vendrá con un ALI más bajo y obviamente generará menos fuerza y presión plantar a este nivel, ¿no?

La segunda de las publicaciones pretende determinar cual es la técnica de toma de molde que junto con su plantilla resultante más se «parece» al pie real.

Para ello hacen toma de molde con escayola, espuma fenólica y escaneo 3D y dentro de cada técnica, en algún caso es en descarga, en otro en semicarga, otro semicarga controlada otro carga controlada…

Además también introduce la variable «operador», es decir, diferentes podólogos diseñan los tratamientos  y los compara entre ellos.

este artículo concluye diciendo que «todos los métodos utilizados de toma de molde cayeron por debajo del umbral de reproducibilidad para la altura del arco longitudinal interno».

Cuidado! Esto significa que: ¿Ninguna de las técnicas utilizadas a día de hoy son aptas para reproducir perfectamente el arco interno plantar? 

Si nos sumergimos en el texto completo de este artículo, nos damos cuenta que pese a todas las variables introducidas (demasiadas a mi modo de ver), hay algo más interesante aun, y es que las plantillas han sido diseñadas con un sistema CAD CAM que «por medidas» de ancho de talón, ancho de antepone, largo, altura de arco, etc…

Es decir, utiliza un sistema paramédico «aproximativo a la superficie del pie real», en ningún momento 100% a medida, por lo tanto ¿Cómo va a ser perfectamente reproducible el arco interno plantar si la confección no es 100% a medida?.

Toda esta lectura confirma lo que decíamos al principio, que el éxito del tratamiento se debe la correcto tratamiento de todas las variables para que un tratamiento cumpla los resultados que, como clínicos, tenemos que ofrecer al paciente: compensar, acomodar, controlar, corregir, distribuir presiones plantares, conseguir el perfecciono equilibrio de momentos…

Después de analizar todas estas publicaciones, no vamos a decir que hacer una plantilla ortopédica 100% a medida desde una toma de molde o un escaneo es mejor o es peor, lo que si es cierto es que la comunidad científica, a través de diversas publicaciones, empieza a demostrar lo siguiente:

  • Se observa mejor distribución de la presión plantar y fuerzas en gran parte del pie desde una plantilla realizada desde un pie escaneado y diseñado en 3D.
  • Es un sistema fácil de utilizar, que no va a depender tanto de la experiencia del clínico (como en el caso de la toma de molde de escayola),
  • Es un sistema más productivo, podemos ser más rápidos a la hora de servir el tratamiento a nuestros pacientes.
  • Otra ventaja muy importante es la REPETIBILIDAD de un sistema CAD CAM, lo que hagas (vaya bien, o vaya mal) , está perfectamente documentado y archivado en tu diseño, pudiendo hacer modificaciones e historial perfecto.

¿Que opináis vosotros?

¿Qué sistema os gusta más?

Para nosotros es muy importante conocer vuestra opinión, por ello  en Biomech Consulting preparamos un webinar para el próximo 15 de febrero, en el que tanto yo como un colega del Instituto de Biomecánica Valenciano intentaremos desgranar más a fondo estas cuestiones.

Inscríbete en nuestro webinar haciendo clic aquí

Aranza Requena

 

 

El próximo 19 de diciembre tendrá lugar nuestro primer webinar,

este es el contenido del mismo:

Diseño CAD- CAM de plantillas 100% personalizadas para patologías comunes

Ponente: Aranza Requena

Aranza Requena es Podóloga colegiada y especializada en Biomecánica y podología deportiva.
Es la directora general de Biomech Consulting, ella ha desarrollado junto a INESCOP el programa de diseño CUSTOM 3D IN y quien va a inaugurar esta nueva sección de webinar on line. Durante nuestro encuentro repasamos las patologías más comunes del pie y como diseñar unas plantillas funcionales desde 0 personalizadas a cada paciente:

CONTENIDO:
1. Presetación metodología del curso
2. Patologías mecánicas del pie con exceso de MOMENTOS PRONADORES:
– Casos Clínicos
3. Patologías mecánicas del pie con exceso de MOMENTOS SUPINADORES:
– Casos Clínicos
4. Debate sobre «Decisión de Tratamiento».
5. Prescripción Sistema CAD CAM
6. Diseño plantilla 3D
7. Valoración tratamiento entregado a los 3 casos clínicos.
– Idioma: Castellano
– Duración: 1 hora
– Formato: No Presencial (Online)

Hoy es el día mundial de la diabetes. Esta enfermedad es uno de nuestros objetivos principales de investigación, ya que la Biomecánica tiene la capacidad de ofrecer una mayor calidad de vida a los diabéticos, tanto en la prevención de la aparición de lesiones predecesoras como en fases más avanzadas, diseñando plantillas y prótesis completamente personalizadas a cada paciente.

En Biomech Consulting creemos que avanzar en este sentido es muy importante y para ello es necesario el contacto directo con el paciente, por ello hoy hemos organizado las jornadas de investigación sobre la diabetes en colaboración con la Asociación de Diabéticos de Elda y Comarca (ADEC).

Hemos aprovechado el 14 de noviembre para inaugurar este estudio con una primera toma de contacto, representantes de la asociación han visitado nuestras instalaciones y han visto como trabajamos y como se realiza el estudio biomecánico, nuestra intención es realizar un número determinados de estudios con sus prescripciones correspondientes y hacerles un seguimiento para poder seguir ofreciendo un producto que atienda a razones científicas y empíricas.

Toda la comunidad médica ve en las plantillas personalizadas una terapia realmente eficiente para este tipo de patología, en este sentido os compartimos el estracto del estudio «¿En qué medida es efectivo el tratamiento con órtesis personalizadas en pacientes diabéticos con úlceras recurrentes?», escrito por varios autores y cuya lectura os recomendamos.

Idea principal sobre la diabetes

Hemos evaluado la eficacia de las plantillas ortopédicas personalizadas mediante la comparación de tasas de reulceración, disminución de las tasas de amputaciones y el trabajo y las actividades diarias de los pacientes antes y después del tratamiento.

Estos picos de presiones e impulsos plantares fueron comparados tanto en pacientes que usaban órtesis funcionales como en aquellos que no las usaban.

Método de estudio diabetes

117 pacientes con diabetes fueron prescritos con plantillas funcionales personalizadas como resultado de un previo y detallado estudio biomecánico y se les hizo un seguimiento durante 2 años.

Todos estos pacientes tenían un historial de úlcera del pie, pero ninguno de ellos había tenido antes un tratamiento con órtesis plantares.

Resultados obtenidos del estudio de diabetes

Antes del tratamiento la rasa de reulceración era del 79% y las amputaciones eran del 54%.

2 años después del comienzo del tratamiento con plantillas funcionales la tasa de reulceración era del 15% y la de amputación era del 6%.

El tratamiento con órtesis plantares redujo el pico de presión plantar en pacientes con reulceraciones y en aquellos sin (P<.05), aunque se logró un descenso significativos en los picos de impulsos plantares en pacientes que no volvieron a sufrir reulceración.

Las bajas por enfermedad se redujeron de un 100% a un 26%.

Conclusiones

El tratamiento con órtesis plantares personalizadas dirigido a reducir las presiones plantares protegiendo a los pacientes de alto riesgo contra la reulceración.

El tratamiento reduce la tasa de reulceración y los picos de presiones plantares, permitiendo a los pacientes volver a sus trabajos u actividades cotidianas.

La referencia completa de este artículo es:

How effective is orthotic treatment in patients with recurrent diabetic foot ulcers?

Fernandez ML, et al. J Am Podiatr Med Assoc. 2013 Jul-Aug.

J Am Podiatr Med Assoc. 2013 Jul-Aug;103(4):281-90.

 

 

 

Hoy os compartimos un resumen del libro Biomecánica de la marcha humana normal y patológica del Dr. Pedro Vera Luna del Instituto de Biomecánica de Valencia, que describe y analizar las diferentes fases de la marcha humana.

En su libro, el Dr. Vera Luna describe la locomoción humana normal como “una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad” [5].

El ciclo de la marcha comienza cuando un pie hace contacto con el suelo y termina con el siguiente contacto del mismo pie; a la distancia entre estos dos puntos de contacto con el suelo se le llama un paso completo.

También divide al ciclo de la marcha en dos principales componentes: la fase de apoyo y la fase de balanceo (figura 3.1). Una pierna está en fase de apoyo cuando está en contacto con el suelo y después está en fase de balanceo cuando no contacta con el suelo.

Biomecánica de la fase de apoyo de la marcha

La fase de apoyo está dividida en cinco intervalos:

  • –  Contacto del talón.- Instante en que el talón toca el suelo.
  • –  Apoyo plantar.- Contacto de la parte anterior del pie con el suelo.
  • –  Apoyo medio.- Momento en que el trocánter mayor se encuentra alineadoverticalmente con el centro del pie, visto desde el plano sagital.
  • –  Elevación del talón.- Instante en el que el talón se eleva del suelo.
  • –  Despegue del pie.- Momento en el que los dedos se elevan del suelo.

Esta fase de apoyo influye de la siguiente manera en las distintas partes del cuerpo:

1. Columna vertebral y pelvis: Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del apoyo y la columna hacia el lado contrario, Inclinación lateral de la pierna de apoyo.

2. Cadera: Los movimientos que se producen son la reducción de la rotación externa, después de una inclinación interna, impide la aducción del muslo y descenso de la pelvis hacia el lado contrario. Los músculos que actúan durante la primera parte de la fase de apoyo son los tres glúteos que se contraen con intensidad moderada, pero en la parte media disminuyen las contracciones del glúteo mayor y del medio. En la última parte de esta fase se contraen los abductores.

3. Rodilla: Los movimientos que se producen son ligera flexión durante el contacto, que continúa hacia la fase media, seguida por la extensión hasta que el talón despega cuando se flexiona la rodilla para comenzar con el impulso. La flexión baja la trayectoria vertical del centro de gravedad del cuerpo, incrementándose la eficacia de la marcha. La musculatura actuante son los extensores del cuádriceps que se contraen moderadamente en la primera parte de la fase de apoyo, siguiendo una relajación gradual. Cuando la pierna llega a la posición vertical la rodilla aparentemente se cierra y produce una contracción de los extensores. Los isquiotibiales se activan al final de la fase de apoyo.

4. Tobillo y pie: Los movimientos producidos en este fase son la ligera flexión plantar seguida de una ligera flexión dorsal. Por ello los músculos que actúan son el tibial anterior en la primera fase de apoyo, y el extensor largo de los dedos y del dedo gordo que alcanzan su contracción máxima cerca del momento de la transición de la fase de impulso y apoyo. Sin embargo, la fuerza relativa de estos músculos está influenciada por la forma de caminar cada sujeto.

Biomecánica de la fase de Balanceo de la Marcha

La fase de balanceo se divide en tres intervalos:

  • –  Aceleración.- Se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después que los dedos dejan el suelo.
  • –  Balanceo medio.- La pierna en movimiento rebasa a la pierna de apoyo como un péndulo.
  • –  Desaceleración.- La pierna desacelera al acercarse al final del intervalo.

1. Columna y pelvis: Los movimientos que se producen son la rotación de la pelvis en sentido contrario a la pierna que se apoya y a la columna, con ligera rotación lateral de la pelvis hacia la pierna que no se ha apoyado. La rotación de la pelvis alarga el paso y disminuye la desviación lateral del centro de gravedad del cuerpo. Entre los músculos destacan los semiespinales, oblicuo externo abdominal que se contraen hacia el mismo lado de la rotación de la pelvis. En cambio, los músculos elevador de la columna y oblicuo abdominal interno se contraen hacia el lado contrario. Mientras, el psoas y el cuadrado lumbar ayudan a mantener la pelvis hacia el lado de la extremidad impulsada.

2. Cadera: Los movimientos son de flexión, rotación externa (por la rotación de la pelvis), abducción al comienzo y al final de la fase. Para ello los músculos actuantes son el sartorio, tensor de la fascia lata, pectíneo, psoas ilíaco, recto femoral y la cabeza corta del bíceps femoral, que se contraen precozmente en
la primera fase del impulso, cada uno con su propio patrón. El sartorio y la cabeza corta del bíceps, por ejemplo, cuando los dedos pierden el contacto con la superficie y el tensor, tanto en esta fase como en la parte media del impulso. La contracción de los isquiotibiales con una intensidad moderada durante la extensión de la rodilla, como parte de la oscilación y los glúteos mayor y medio, se contraen ligeramente al final del impulso; a su vez el glúteo mayor sirve como ayuda al equilibrio y como guía de desplazamiento hacia delante de la extremidad.

3. Rodilla: Los movimientos son la flexión en la primera mitad y extensión en la segunda parte. Para ello los músculos que trabajan al igual que en la flexión de la cadera hay una pequeña oscilación debida a los extensores del cuádriceps que se contraen ligeramente al final de esta fase, así como el sartorio y los isquiotibiales que aumentan su actividad en la marcha rápida.

4. Tobillo y pie: Hay dorsiflexión (evita la flexión plantar) y trabajan el tibial anterior, extensor largo de los dedos y del pulgar que se contraen al comienzo de la fase de oscilación y que disminuye durante la parte media de esta fase. Al final de la misma este grupo de músculos se contraen otra vez potentemente como preparación del contacto del talón; los flexores plantares están completamente relajados durante toda la fase.

Biomech Consulting será el patrocinador del club Santo Domingo Voleibol Petrel ( SDVP).

Esperamos dar suerte al equipo durante toda la temporada.

Aprovecharemos también para estudiar este deporte desde el punto de vista de la biomecánica del pie.

Como consultoría integral de la salud del pie, la podología deportiva es una de nuestras especialidades.

Si quieres estar al día de sus resultados, no dejes de seguirlos en Facebook: https://www.facebook.com/voleibolpetrer/?fref=ts

Biomech Consulting presenta su nuevo escáner portátil, desarrollado junto al Instituto de Biomecánica Valenciano.

El IBV fue fundado en 1976, es un centro concertado entre el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y la Universitat Politècnica de València (UPV).

Combina conocimientos provenientes de la biomecánica y la ergonomía o la ingeniería emocional y los aplica a muy diversos ámbitos con el objetivo de mejorar la competitividad del tejido empresarial a través del bienestar de las personas.

Esta filosofía camina paralela a la de Biomech Consulting, que se desarrolla en torno a las ideas de tectología, investigación y servicio. Este escáner ha sido concebido para mejorar la calidad de nuestro producto y de nuestro servicio.

Ponemos este escáner a su disposición para convertir su clínica en un laboratorio de última generación.

Entre sus características más destacadas destacan las siguientes:

  1.  Trabaja con geometría tridimensional del pie o de su molde hasta una altura Z de 80mm.
  2.  Alto nivel de detalle. Utiliza un sistema de proyección de dos haces láser y dos cámaras de captura de imagen
  3.  Scaneline resolution: 1.5 mm
  4.  Resolución de las cámaras: 744 x 480 píxels
  5.  Tiempo de escaneo: 6s.

Si quieres más información ponte en contacto con nosotros o bien descárgate el pdf informativo en nuestra web.

 

Como la mayoría de vosotros ya sabéis, 2016 ha sido un gran año de cambios,

estrenamos nombre Biomech Consulting, estrenamos imagen, estrenamos ubicación y ahora, por fin nuestras

nuevas oficinas y nuestro laboratorio ya están listos.

Es un espacio amplio, muy luminoso, donde el flujo de trabajo está mucho más definido, donde todo está conectado.

Esperamos ir recibiendo vuestras visitas poco a poco, contamos con una gran sala de formación ideal para hacer encuentros.

Todos estos cambios nos van a ayudar a mejorar y ser más eficientes.